Cripto-billeteras: ¿Dónde esconder tus moneditas digitales sin que te las roben?

 ¡Buenas tardes, cripto curiosos!



Os debo un tercer libro pero antes voy a presentaros lo que he estado aprendiendo sobre WALLETS  o billeteras digitales.

No deja de ser un lugar donde guardas tus cripto-activos, eres tu propio banco y tú mismo te las custodias o bien, la entidad, la plataforma. Las segundas son las llamadas exchanges aunque no nos enfocaremos en ellas en este momento.


Las wallets de auto-custodia son las que:

1. Tú posees las claves privadas y frases semillas.

2. Nadie más puede acceder a los fondos sin estas claves semillas.

3. Tú eres responsable UNICO de la custodia de esas frases semilla con lo cual ningún tercero va a             ayudarte si las pierdes, ¡consecuencia nefasta!

Dicho esto, una buena manera de diferenciar una wallet de auto-custodia de la que no es, sería si al momento de configurarla te proporciona las frases semillas, que suelen ser un conjunto de entre 12, 18 ó 24 palabras que las tienes que apuntar a la antigua usanza, o sea a mano, lápiz y papel, y guardarlas como oro en paño. Por todas partes, por si acaso. Empieza la paranoia, jajaja.

Estas palabras se generan aleatoriamente a partir de una lista estandarizada de 2.048 palabras, lo que garantiza que cada frase semilla sea única. La más común es la de 12 palabras, la no tan común es la de 18 y la más segura es la de 24 palabras, ofreciendo mayor resistencia a ataque de fuerza bruta. A más palabras, mayor seguridad.

En este mundillo o eres custodio y dueño de tus claves privadas o eres víctima de hackeo.

¡¡Vamos a ello!!

Mis criptos. Mis reglas. ¡Y, si las pierdo, me desespero!

Bitget Wallet: La Navaja suiza de la autocustodia

Pros:

- Amplio soporte de criptomonedas y blockchains, para que no te falte de nada.

- Funciones de trading integradas, porque nunca sabes cuándo te va a entrar el ansia de comprar o       vender.

- Interfaz intuitiva, incluso para las que somos más de cocinar  magdalenas que de programar.

- Soporte de múltiples cadenas de bloques.

Contra: 

- Puede ser abrumadora para principiantes, al menos al inicio.

MetaMask: La Abuela sabia de la autocustodia

Pros:

- Integración con la mayoría de dApps (plataformas o apps descentralizadas, en web 3) y plataformas DeFi (finanzas descentralizadas), para que no te pierdas ni una fiesta.

- Facilidad de uso, incluso para las que tenemos la paciencia de un mosquito.

- Compatible con tokens ERC-20 (formato utilizado para crear proyectos en blockchain)

- Gran comunidad y soporte.

Contra:

- Tuvo algunos problemillas de seguridad en el pasado, así que ojo avizor. 

Trust Wallet: La Amiga fiel (si no la pierdes)

Pros:

- Soporte para una gran variedad de blockchains, para que no te aburras.

- Integración con Binance, por si te va el rollo de los exchanges centralizados.

- Interfaz amigable. (me encanta decir interfaz amigable o intuitiva, jajaja, parezco que sé)

- Facilidad para hacer staking.

Contra:

- Al ser una wallet móvil, si pierdes el móvil, pierdes las criptos (así de simple).

Phantom Wallet: La Especialista en Solana:

Pros:

- Diseñada específicamente para la blockchain de Solana, ideal para las que aman esta red.

- Interfaz elegante y fácil de usar.

- Rapidez en las transacciones.

- Integración con el ecosistema de Solana.

Contra:

- Limitada a la Blockchain Solana

Rabby Wallet: La Multitarea de la Autocustodia

Pros:

- Soporte para múltiples blockchains, para las que no se conforman con una sola.

- Funciones avanzadas de seguridad, para las que no se fían ni de su sombra.

- Mejora la experiencia de usuario en DeFi. (Finanzas descentralizadas)

- Claridad en transacciones multi-cadena.

Contra: 

- Un poco técnica para principiantes aunque tampoco tanto, Hay que animarse y lanzarse a la piscina.

Electrum: La Clásica de Bitcoin (para las puristas)

Pros:

- Especializada en Bitcoin, para las que no se andan con tonterías.

- Código abierto, para las que les gusta saber qué pasa dentro.

- Altos niveles de personalización, para las que quieren controlarlo todo.

- Consumo bajo de recursos, para las que no quieren que su ordenador explote.

Contra:

- Interfaz un poco espartana, no apta para las que buscan florituras. (habría que analizarlo)

BlueWallet: La móvil para Bitcoin (para las que van a todas partes; con su consecuencia).

Pros:

- Diseñada específicamente para Bitcoin, para las que no se complican.

- Interfaz amigable y fácil de usar, incluso para las que se pierden en el supermercado.

- Funciones de seguridad robustas, para las que no se fían ni de su sombra.

- Conexión a nodos propios, para mayor privacidad.

Contra:

- Al ser una wallet móvil, si pierdes el móvil, pierdes las criptos (así de simple).

 Ledger Nano X: La caja fuerte personal (para las que valen mucho)

(es un aparatito, wallet fria)

Pros:

- Máxima seguridad, porque tus criptos valen más que tu ex.

- Soporte para un montón de criptomonedas, para que no te sientas discriminada.

. Almacenamiento en frio.

- Conexión bluetooth.

Contra:

- Precio elevado, aunque la seguridad no tiene precio.

Trezor Model T: La Fortaleza Inexpugnable (o casi; me da la risa)

(otro aparatito)

Pros:

- Seguridad de nivel Fort Knox, para que tus criptos duerman tranquilas.

- Pantalla táctil, porque nos gusta la tecnología punta.

- Soporte para multiples criptomonedas.

- Open source.

Contra:

- Precio elevado, pero ya sabemos que la seguridad se paga. 

SafePal: Hardware wallet económica. 

Pros:

- Es una Hardware wallet, por lo cual la seguridad es muy alta.

- Precio economico, comparado con otras hardware wallets.

- Soporta gran cantidad de criptomonedas.

- Fácil de usar.

Contra:

- Al ser una empresa relativamente nueva, no tiene la misma reputación que otras wallets de hardware.

Os dejo el link de un vídeo sobre wallets frias, aparatitos:

https://www.youtube.com/watch?v=kXzY_Nhyvi8



Hay mucha diversidad de opciones disponibles de wallets de auto-custodia, la elección de una u otra dependerá de las necesidades y preferencias de cada uno o de sus propias capacidades y entorno, lo más relevante, sin duda, es la seguridad, el control y la responsabilidad de la auto-custodia. Tú eres tu banco.

Aquí tenemos otras opciones:

 Exodus:

Wallet de software, soporta muchas criptomonedas ofreciendo funciones de intercambio integradas.

Integración con hardware wallets también. Al ser software, la seguridad es más vulnerable y depende de cómo te responsabilices. Hay que ser meticuloso, hasta escrupuloso con estos temas.

Wasabi Wallet:

Wallet de escritorio especializada en bitcoin; utiliza técnicas como CoinJoin para anonimizar las transacciones. Anónima y privada. Algo complicada para novatos como yo.

Green Wallet:

Wallet movil, y de escritorio, de Bitcoin. Multi firma.

Recuerdad, cripto-curiosos, la auto-custodia es como llevar las riendas de tu propia vida: te da libertad, pero también responsabilidad. ¡No pierdas tus claves privadas, o te arrepentirás!

El mercado cripto es muy volátil: como una montaña rusa. Prepárate para subidas y bajadas. Aquí está la clave. No te encariñes con las coins. Investigad, preguntad y escoged la wallet que más se alinee a vuestra manera de actuar, en este mundo nadie garantiza nada, todo depende de tí. Mirar reseñas e investigar, ¡la información es poder! 

Mantener el software del dispositivo siempre actualizado es básico.

¡Investiga a fondo y elige la wallet que mejor se adapte a ti! Y recuerda, ¡tus criptos, tu responsabilidad!.


.¡Hasta la próxima entrega, coin arriba, coin abajo!

Comentarios

Entradas populares de este blog

Libro Cripto